proyecto diezmil millones cùbicos
año 2001
Cubo
macizo de 17,576 m3 construido con 10.000.000 de billetes.
Se
iràn apilando billetes sobre una base de 6,76 m2 (800 billetes aprox),
hasta llegar a una altura total de 2,6 m. (10.000.000 aprox). El apilamiento
se realizarà de forma entrecruzada (por fajos), quedando una estructura
perfectamente sòlida, sin necesidad de ningun otro tipo de soporte interno
o externo de sujeciòn.
El tamaño y cuantìa final de la obra serà proporcional a la cantidad de
billetes utilizados y al valor de estos. El tìtulo definitivo del proyecto
tambièn dependerà de este hecho.
Se levantarà un Acta Notarial donde se certifique el tipo de moneda utilizado,
la cantidad exacta y su autenticidad.
El proyecto fue presentado y desechado por las principales instituciones econòmicas y polìticas españolas.

© josechu dàvila buitròn 2001 |
ARTE MONUMENTAL Y DINERO EN LA
HISTORIA
Mariano Caballero Espericueta. Historiador
Las diferentes civilizaciones,
a lo largo de la historia, han intentado demostrar su poder por medio
de construcciones monumentales. Desde las elevaciones megalíticas de
la Edad del Bronce, pasando por las siete maravillas del mundo antiguo
descritas por los griegos, hasta las enormes edificaciones en las ciudades
actuales, la humanidad ha sentido la necesidad de construir obras de
gran magnitud. Todas ellas están concebidas para demostrar el poder
de una determinada colectividad a través de su dimensión y coste material.
Otro de los puntos que nos indica
el valor que se le otorga a la construcción monumental será la utilización
de materiales suntuosos, como los mármoles utilizados para las producciones
estatuarias o en el revestimiento de grandes monumentos. Bronce, Plata
y Oro, se utilizaron para otorgar la máxima importancia a una obra artística.
De estos últimos materiales, debemos recordar que han servido, durante
milenios, para la acuñación de las monedas de los países que históricamente
se convirtieron en las grandes potencias económicas. Por tanto, la relación
entre el arte y el dinero es ancestral.
La obra diez mil millones3 de
Josechu Dávila Buitrón, reúne todas estas premisas. Por un lado retoma
la importancia histórica otorgada por la sociedad a las obras de arte
monumentales que han perdurado a través de los siglos; asume también
valores iconográficos de acercamiento a lo divino, como así lo hacían
los menhires, las pirámides o las catedrales en la cristiandad. Podemos
decir, que esta obra, posee una evidente iconografía monolítica. Por
otro lado, utiliza el material heredero del patrón oro: el papel moneda.
Éste es utilizado para su construcción y como obra de arte en sí, lo
que refuerza la iconografía anteriormente descrita y añade con este
material, la máxima importancia que el artista quiere otorgar a la obra:
DINERO=ARTE / ARTE=DINERO.
© Mariano Caballero Espericueta
2001
|